El permiso de paternidad, actualmente denominado permiso por nacimiento y cuidado de menor, es un derecho reconocido para los progenitores en España. Este permiso permite a los padres ausentarse del trabajo durante un período determinado para atender y cuidar a sus hijos recién nacidos o adoptados, garantizando así una adecuada conciliación entre la vida laboral y familiar. Con la digitalización de los servicios públicos, es posible gestionar la solicitud de este permiso de manera telemática, facilitando el proceso y evitando desplazamientos innecesarios.
¿Qué es el Permiso de Paternidad?
El permiso de paternidad es un período de descanso laboral remunerado al que tiene derecho el progenitor distinto de la madre biológica tras el nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento permanente de un menor. Este permiso tiene como objetivo fomentar la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos y promover la igualdad de género en el ámbito familiar y laboral.
Duración del Permiso de Paternidad
Desde enero de 2021, la duración del permiso de paternidad en España es de 16 semanas, equiparándose así al permiso de maternidad. La distribución de este período es la siguiente:
- Seis semanas obligatorias: Deben disfrutarse de forma ininterrumpida y a jornada completa inmediatamente después del nacimiento o la resolución judicial en casos de adopción o acogimiento.
- Diez semanas voluntarias: Pueden disfrutarse de manera continua o discontinua, a jornada completa o parcial, dentro de los 12 meses siguientes al nacimiento o resolución judicial.
Es importante destacar que este permiso es intransferible, lo que significa que cada progenitor tiene derecho a sus 16 semanas y no puede cederlas al otro.
Requisitos para Solicitar el Permiso de Paternidad
Para acceder al permiso de paternidad, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Estar afiliado y en alta en la Seguridad Social: El solicitante debe estar trabajando y cotizando en el momento del nacimiento o de la resolución de adopción o acogimiento.
- Cumplir con el período mínimo de cotización:
- Mayores de 26 años: Haber cotizado al menos 180 días en los 7 años anteriores o 360 días a lo largo de la vida laboral.
- Entre 21 y 26 años: Haber cotizado al menos 90 días en los 7 años anteriores o 180 días a lo largo de la vida laboral.
- Menores de 21 años: No se exige período mínimo de cotización.
- Situación protegida: El permiso se concede en casos de nacimiento de hijo, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento permanente.
Pasos para Solicitar el Permiso de Paternidad de Forma Online
Solicitar el permiso de paternidad en línea es un proceso sencillo si se siguen los pasos adecuados. A continuación, se detalla el procedimiento:
1. Preparar la Documentación Necesaria
Antes de iniciar la solicitud, es fundamental tener a mano la siguiente documentación:
- Documento de identidad: DNI o NIE del solicitante.
- Número de afiliación a la Seguridad Social.
- Certificado de nacimiento del hijo o resolución judicial de adopción o acogimiento.
- Certificado de empresa: Documento que acredita la situación laboral y las bases de cotización del trabajador.
- Número de cuenta bancaria: Donde se desea recibir la prestación, asegurándose de ser el titular de la misma.
2. Acceder al Portal de la Seguridad Social
La solicitud se realiza a través del portal «Tu Seguridad Social». Para acceder:
- Con certificado digital o Cl@ve Permanente: Ingresar directamente al portal Tu Seguridad Social e identificarse con el método elegido.
- Sin certificado digital: Es posible realizar la solicitud mediante el servicio habilitado por la Seguridad Social para trámites sin certificado. Se deberá completar un formulario y adjuntar la documentación requerida. Este servicio está disponible en la Sede Electrónica de la Seguridad Social.
3. Completar la Solicitud en Línea
Una vez dentro del portal:
- Seleccionar el trámite: Buscar la opción «Nacimiento y Cuidado de Menor» y seleccionar «Solicitud de Prestación».
- Rellenar los datos requeridos: Completar la información personal, datos del menor y detalles laborales.
- Adjuntar la documentación: Subir los documentos previamente mencionados en formato digital.
- Enviar la solicitud: Revisar toda la información y confirmar el envío.
4. Confirmación y Seguimiento
Tras enviar la solicitud, se recibirá un comprobante de registro. Es recomendable guardar este justificante para posibles consultas futuras. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) procesará la solicitud y notificará la resolución en el plazo establecido.
Consideraciones Adicionales
- Plazo para solicitar: Es aconsejable presentar la solicitud dentro de los 15 días posteriores al inicio del permiso.
- Inicio del permiso: Las seis semanas obligatorias deben iniciarse inmediatamente después del nacimiento o resolución judicial. Las diez semanas restantes pueden distribuirse según las necesidades del progenitor, siempre dentro de los 12 meses siguientes.
- Compatibilidad con otras prestaciones: El permiso de paternidad es compatible con otras ayudas, como las deducciones fiscales por maternidad o las prestaciones por hijo a cargo, siempre que se cumplan los requisitos de cada una.
- Trabajadores autónomos: Deben estar al corriente de sus obligaciones con la Seguridad Social y pagar sus cotizaciones para acceder a la prestación. En su caso, la base reguladora de la prestación se calcula en función de la base de cotización del mes anterior al nacimiento o adopción del menor.
Cuantía y Pago del Permiso de Paternidad
La cuantía de la prestación de paternidad equivale al 100% de la base reguladora del trabajador, calculada según la base de cotización de los últimos 30 días previos al inicio del permiso.
Forma de Pago
- Ingreso mensual: Se abona en pagos mensuales durante el período en que el progenitor esté disfrutando del permiso.
- Pagos directos por la Seguridad Social: No es la empresa quien paga la prestación, sino el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
- Sin retención de IRPF: Desde 2018, la prestación por paternidad está exenta de IRPF, por lo que no se aplica retención en los pagos.
Ejemplo de Cálculo
Si un trabajador tiene una base de cotización de 1.800 € al mes antes del nacimiento del bebé, su prestación por paternidad será el 100% de esa cantidad, es decir, recibirá 1.800 € mensuales durante las semanas que disfrute del permiso.
Casos Especiales y Extensiones del Permiso
Existen situaciones en las que el permiso de paternidad puede ampliarse o adaptarse:
1. Partos Múltiples o Adopciones de Más de un Menor
Si el nacimiento, adopción o acogimiento involucra más de un menor, se conceden dos semanas adicionales por cada hijo a partir del segundo.
2. Discapacidad del Menor
Cuando el hijo nacido, adoptado o acogido tiene una discapacidad igual o superior al 33%, se conceden dos semanas adicionales al permiso.
3. Hospitalización del Recién Nacido
Si el bebé debe permanecer hospitalizado durante más de siete días consecutivos, el permiso se ampliará tantos días como dure la hospitalización, hasta un máximo de 13 semanas adicionales.
4. Permiso en Régimen de Jornada Parcial
Los progenitores pueden optar por disfrutar parte del permiso en jornada parcial, reduciendo su jornada laboral y prolongando el tiempo de disfrute del permiso. Esto debe ser acordado con la empresa y comunicado a la Seguridad Social.
Preguntas Frecuentes sobre el Permiso de Paternidad
¿Cuándo debo presentar la solicitud?
Se recomienda presentar la solicitud en los 15 días posteriores al inicio del permiso.
¿Puedo ceder parte de mi permiso a la madre?
No. La ley establece que cada progenitor tiene derecho a 16 semanas intransferibles.
¿Es posible cobrar el permiso y trabajar al mismo tiempo?
No. Durante el período en que se recibe la prestación, el progenitor no puede estar trabajando a jornada completa.
¿Qué pasa si cambio de empresa antes del nacimiento?
Si el trabajador ha cotizado lo suficiente en los últimos años, podrá solicitar la prestación aunque haya cambiado de empleo recientemente.
¿Se puede solicitar el permiso si el trabajador está en paro?
Sí. Si se está cobrando la prestación por desempleo, esta se suspende temporalmente y se percibe la prestación por paternidad durante el tiempo que dure el permiso. Una vez finalizado, se reanuda el cobro del paro.
Consejos para Gestionar el Permiso de Paternidad de Forma Eficiente
- Solicítalo cuanto antes: Para evitar retrasos en el pago de la prestación, inicia el trámite en cuanto nazca el bebé o se formalice la adopción.
- Revisa la documentación: Asegúrate de que todos los documentos están en orden antes de presentar la solicitud.
- Utiliza la vía telemática: La solicitud online es la opción más rápida y cómoda para gestionar el permiso.
- Coordina con tu empresa: Informa con antelación a tu empleador para planificar la baja y evitar inconvenientes.
- Consulta otras ayudas disponibles: Dependiendo de la comunidad autónoma, es posible acceder a otras prestaciones complementarias.
Solicita tu permiso de paternidad
El permiso de paternidad en España es un derecho fundamental que permite a los progenitores participar activamente en los primeros meses de vida de su hijo, garantizando la conciliación laboral y familiar.
Con una duración de 16 semanas intransferibles, un pago del 100% de la base reguladora y la posibilidad de disfrutarlo de manera flexible, esta prestación es un gran avance en materia de igualdad y corresponsabilidad.
Para evitar retrasos, se recomienda realizar la solicitud de manera telemática a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, asegurándose de contar con toda la documentación requerida.
Si estás a punto de ser padre, no dudes en informarte y realizar el trámite cuanto antes para disfrutar de este derecho sin complicaciones. Para más información, accede al portal oficial de la Seguridad Social.